¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?
La estadística es la rama de las Matemáticas que se encarga de estudiar fenómenos físicos, biológicos, económicos, etc. a partir de datos recogidos a base de experiencias, encuestas o diferentes observaciones.
En la Estadística se utilizan diversos términos que debemos conocer:
- Población: es el conjunto de elementos que se estudian.
- Muestra: es la parte de la población que se estudia. Pues en la mayoría de los casos no es posible estudiar todos y cada uno de los elementos de la población.
- Individuo: cada uno de los elementos que forman la población o la muestra.
- Tamaño de la muestra: es el número de individuos que componen la muestra que se estudia.
- Carácter o variable estadística: es cualquier cualidad que estudiamos en los individuos. Las variables estadísticas pueden ser: Cuantitativas (cuando los datos recogidos son valores numéricos) o cualitativas (cuando los datos no son números, sino cualidades).
- Población: es el conjunto de elementos que se estudian.
- Muestra: es la parte de la población que se estudia. Pues en la mayoría de los casos no es posible estudiar todos y cada uno de los elementos de la población.
- Individuo: cada uno de los elementos que forman la población o la muestra.
- Tamaño de la muestra: es el número de individuos que componen la muestra que se estudia.
- Carácter o variable estadística: es cualquier cualidad que estudiamos en los individuos. Las variables estadísticas pueden ser: Cuantitativas (cuando los datos recogidos son valores numéricos) o cualitativas (cuando los datos no son números, sino cualidades).

Población: son todas las personas con derecho a voto residentes en el país.
Individuo: cada una de las personas.
Muestra: 200 personas de cada Comunidad Autónoma.
Tamaño de la muestra: 200·17=3400 personas.
Variables estadísticas: edad del individuo (cuantitativa), sexo (cualitativa), intención de voto (cualitativa), ...
ORDENACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS DATOS:
Para realizar la recogida de datos se puede realizar mediante una observación directa, encuestas, cuestionarios, etc.. Después de recoger los datos correspondientes al estudio a realizar, se procede a un recuento de los mismos, agrupando los que sean iguales con el fin de ordenarlos. Si la variable es cuantitativa, los valores se deben ordenar de menor a mayor.
Una vez ordenados y recontados los datos, se organizan en tablas donde aparecen las frecuencias absolutas, las frecuencias relativas y los porcentajes correspondientes a cada valor.
Si pincháis aquí podréis ver diferentes tipos de representaciones para los datos estadísticos.
* Aquí os dejo algún ejemplo:
Para repasar lo más importante sobre la recogida de datos y su tabulación, podeís usar el siguiente enlace.
MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN DE DISPERSIÓN:
Las medidas de centralización son valores en torno a los cuales, frecuentemente, se agrupan los datos. Las principales medidas de centralización son: media aritmética, mediana y moda.
Las medidas de dispersión nos indican el grado de agrupación de los datos en torno a la media, la mediana y la moda. Estudiaremos: el recorrido y la desviación media. Cuanto más pequeñas sean éstas medidas, más agrupados estarán los datos alrededor de las medidas de centralización.
Para repasar lo más destacado sobre medidas de centralización y dispersión, utilizad esta unidad interactiva.
Por último, os propongo una serie de actividades que podéis descargar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Opina, pero recuerda moderar tu lenguaje.